Modalidad: Presentaciones Virtuales

No. ID Autor principal Titulo
1 115 Adel Eladio González Morejón Análisis epidemiológico de la mortalidad nacional por cardiopatías congénitas durante el primer año de vida.
2 113 Adel Eladio González Morejón Consideraciones  generales y ecocardiográficas vinculadas  a la  hipertensión arterial  sistémica  en  pediatría.
3 218 Adela Avilés Álvarez Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes pediátricos con meningoencefalitis bacteriana.
4 409 Adrián Álvarez Pérez Características de la morbilidad por COVID-19 en edades pediátricas. Cuba, 2020.
5 270 Adrian Isacc Nieto Jiménez Caracterización clínico epidemiológica de pacientes pediátricos con vitíligo atendidos en el Hospital Provincial Pediátrico Universitario José Luis Miranda.
6 316 Alberto Rubén Piriz Assa Adolescencia y su salud sexual, enfermedades crónicas de la adolescencia y su salud reproductiva. Atención integral en la comunidad desde el desarrollo económico social cubano.
7 260 Alberto Rubén Piriz Assa Evaluación pronóstica en niños neurocríticos mediante el Doppler transcraneal.
8 262 Alberto Rubén Piriz Assa Linfocitopenia como biomarcador de gravedad en pacientes pediátricos con la COVID-19.
9 263 Alberto Rubén Piriz Assa Ecografía dooppler transcraneal para estimar la presión intracraneal y presión de perfusión cerebral en pacientes pediátricos neurocríticos.
10 376 Alena Salvato Dueñas Alteraciones de la función endotelial en adolescentes con elevación de la presión arterial. Hospital Pediátrico Centro Habana.
11 365 Alena Salvato Dueñas Factores de riesgo cardiometabólico asociados en adolescentes hipertensos esenciales. Hospital Pediátrico Centro Habana.
12 337 Alexander Torres Molina Caracterización de los pacientes hospitalizados por bronquiolitis según severidad y factores de riesgo. Ghardaia, 2024.
13 12 Alexeys Fernández Camejo Caracterización de los pacientes pediátricos con Hipertensión arterial en el servicio de Miscelánea.
14 467 Alida Olga Hernández Mullings Perfil de seguridad de la vacuna Abdala en Cuba. 2022-2023.
15 462 Alina García García Relación genotipo-fenotipo en pacientes con mucopolisacaridosis tipo I atendidos en el Hospital William Soler.
16 41 Amado Antonio García Odio Electroacupuntura, Auriculoterapia y Aliviho Menstrual® en la Dismenorrea primaria de la adolescente.
17 61 Amanda Breto Valdés Morbimortalidad en neonatos con ventilatoria neonatal menos invasiva.
18 413 Amary Yumar Díaz Pocus Neonatal. Presentación de un caso.
19 487 Ana Margarita Toledo Fernández Estrategia de superación profesional para el mejoramiento del desempeño de los Médicos de familia en la Atención materna infantil.
20 396 Ana María González Anta Hipoacusias neurosensorial no sindrómica en pacientes pediátricos de la provincia Holguín.
21 506 Anabel Sánchez Orraca Tratamiento mínimamente invasivo de CIA, oportunidad de la pediatría cubana. Presentación de un caso
22 386 Anadelis Torres López Seguimiento del neurodesarrollo en neonatos pretérminos en el Hospital Materno Infantil Ángel Arturo Aballí.
23 392 Anadelys Alfonso Hernández Estrategia educativa para la promoción integral de salud en la primera infancia.
24 177 Anaisa León Mursulí Intervención educativa para la salud del diente seis. Escolares en situación de discapacidad. Solidaridad con Panamá. 2023-2024. 
25 284 Andrés Andrés Matos Índices de oxigenación y de Oxigenación Saturada como predictores de mortalidad en pacientes con Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda tratados con Surfacén.
26 578 Andrés José Pi Osoria Cirugía radical tumoral por teratoma bilateral de ovario gigantes en adolescente con intención conservadora.
27 574 Andrés José Pi Osoria Perforaciones digestivas en niños y adolescentes por coinfecciones por fiebre tifoidea y paludismo.
28 36 Anelys Mendoza González Comportamiento de la terapia transfusional en niños y adolescentes con Drepanocitosis. Cienfuegos 2015-2020.
29 46 Aniuska Hermoso Arrieta Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes pediátricos con test de antígeno positivo a COVID-19.
30 440 Anorys Herrera Armenteros Prevención de enfermedades genéticas de origen multifactorial. Análisis de estrategias realizadas desde la formación académica.
31 540 Antonio Alejandro Esperón Álvarez Diagnóstico molecular de la enfermedad de Gaucher en pacientes cubanos.
32 167 Asney Sánchez Díaz Intervención terapéutica en niños con déficit del crecimiento.
33 471 Aymee Marrero Gil Caracterización de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial egresados del hospital pediátrico Cienfuegos en el periodo 2015 - 2020.
34 517 Beatriz Mantecón Fernández Caracterización clínico epidemiológica de la epidermólisis bullosa hereditaria en edad pediátrica en Camaguey.
35 532 Beatriz Mantecón Fernández Variantes clínicas de mosaicismos cutáneos en pediatría.
36 400 Carmen Orayda Tenorio Moirón Consumo de drogas legales en adolescentes. Área de salud Wajay, 2023.
37 576 Cenaida Isabel Mora Martínez Hipertensión portal prehepática. Reporte de 2 casos.
38 372 Cenaida Isabel mora Martínez Ingestión de cáusticos en niños entre enero 2017 a diciembre 2023.
39 250 Dania Díaz Chill Comportamiento de la profilaxis de prematuridad en el área. Guaro 2022.
40 297 Danusia Felipe Mallea Prevalencia de sobrepeso/obesidad en infantes atendidos en la consulta de pediatría del CIMEQ en tiempos de COVID 19.
41 225 Darislexys Delgado Martínez La COVID-19 como factor de riesgo del dengue complicado.
42 156 Daysi Abreu Pérez Neuromonitorización en el traumatismo cráneo encefálico grave en Pediatría.
43 327 Deysi Licourt Otero Distrofia miotónica tipo 1 congénita e infanto-juvenil: edad al diagnóstico y manifestaciones clínicas.
44 537 Dilayda Duménigo Lugo Lesión renal aguda en niños críticamente enfermos.
45 283 Edith Maceos Seoanes Factores clínico – epidemiológicos en  Infección del Tractus urinario en la edad pediátrica.
46 145 Eida Rosa Mariño Membribes Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes.
47 105 Eiliana Cruz González Protocolo para el traslado del recién nacido quirúrgico al Centro Regional de Cirugía Neonatal.
48 101 Eiliana Cruz González Representación social sobre gestión de servicios hospitalarios pediátricos para atender sospechosos de COVID-19, desde una perspectiva enfermera.
49 430 Elayne Esther Santana Hernández Caracterización molecular de pacientes con Síndrome Usher de la provincia de Holguín, Cuba.
50 428 Elayne Esther Santana Hernández Comportamiento de las Displasias Ectodérmicas en la provincia Holguín.
51 429 Elayne Esther Santana Hernández Panorámica de la discapacidad visual y auditiva en niños de la provincia Holguín.
52 244 Elisa Ruiz Hernández Caracterización clínico-epidemiológica de la COVID 19 en niños ingresados en el Hospital "Leopoldito Martínez".
53 162 Elusmenes Montero Hechavarría Síndrome de EEC: presentación de un caso
54 33 Ener de Jesús Fernández Brizuela Caracterización clínica de niños confirmados de COVID-19 en Camagüey
55 34- Ener de Jesús Fernández Brizuela Caracterización de la salud al año del bajo peso al nacer, Policlínico Tula Aguilera, 2020
56 28 Ener de Jesús Fernández Brizuela Caracterización del embarazo en las adolescentes del policlínico Joaquín de Agüero de Camagüey en 2022.
57 279 Enrique Pérez Calzadilla Evaluación del desarrollo Psicomotor en recién nacidos pretérmino hasta los 12 meses. Guantánamo 2022.
58 264 Ernesto Portuondo Barbarrosa Encefalopatías agudas  en la unidad de cuidados progresivos intensivos del Hospital Pediátrico Docente Centro Habana.
59 265 Ernesto Portuondo Barbarrosa Síndrome de Guillain-Barre atípico.
60 10 Ernesto Rafael Dunand Ávila Factores de riesgo asociados a la corticorresistencia en niños con síndrome nefrótico.
61 258 Ernesto Rodríguez Alarcón Caracterización de la epilepsia en la adolescencia.
62 492 Erwin Regis Angulo Comportamiento del embarazo en la adolescencia. Hospital General Docente “V. I. Lenin”. 2019-2020.
63 539 Erwin Regis Angulo Lactancia materna. Comportamiento durante la evaluación de menores de un año en tres provincias cubanas.
64 202 Esther Izquierdo Machín Intervenciones de Enfermería en la atención de niñas y niños con enuresis.
65 121 Esther Izquierdo Machín Prevención del maltrato infantil con participación comunitaria.
66 411 Evelyn María Fraga Fernández Secuelas del tratamiento quirúrgico en pacientes operados de labio y paladar fisurado. Hospital Pediátrico Holguín. 2019-2022.
67 108 Fara María Gómez Espinosa Protocolo de Atención de Enfermería en neonatos con gastrosquisis en el Centro Regional de Cirugía Neonatal.
68 326 Fernando De la Martín Mora Manual para establecer hospitales pediátricos: Entorno seguro y  protector de la infancia.
69 605 Francisco José Sabatier García Dengue grave en lactantes. Presentación de dos casos.
70 2 Frank Hernández García Aproximación Bibliométrica a la Producción Científica sobre Raquitismo Hipofosfatémico Familiar en Scopus (2000-2022)
71 16 Frank Hernández García Efectos de la cuarentena por COVID-19 sobre el control glucémico de niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1
72 474 Gisel Pérez Breff Lipodistrofia Generalizada Congénita. Presentación de un caso clínico.
73 452 Gladys Herrera Rojas Comportamiento de la anemia en lactantes de 6 meses. Área de salud Levisa. 2023.
74 186 Gretel Fernández Núñez Correlación entre las secuelas neurológicas y las imágenes de las lesiones cerebrales mediante resonancia magnética.
75 528 Guillermo Ramón González Ojeda Aspectos clínicos y epidemiológicos de la comunicación interventricular.
76 499 Héctor José Pérez Hernández Pertinencia del bloqueo del EGFR en la neumonía viral en pacientes pediátricos con riesgo de agravamiento.
77 165 Idalmis Aguilera Matos Factores de riesgo de la infección por Helicobacter pylori en niños”
78 44 Irina de Almeida Alexandra Lopes Factores asociados al cumplimiento de las citas de la Puericultura, Hospital Municipal de Benguela, de enero a marzo de 2023.
79 89 Isabel Navarro Catalá Tecnologías e intervención para nuevos saberes sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes con el enfoque de Nola Pender. 
80 498 Ivonne Martín Hernández Distrofia muscular de Duchenne/Becker: Retos para la Salud Pública cubana en la era de la medicina genómica.
81 542 Ixchel López Reyes Introducción de una nueva metodología para el estudio de la fibrosis quística en Cuba.
82 523 Jenrry Alvarez Cruz Diseño de una escala de riesgo cardiometabólico para adolescentes aparentemente sanos.
83 185 José Antonio Díaz Colina Factores sociodemográficos y nutricionales asociados a la anemia en niños cubanos menores de dos años.
84 109 José Luis Esquijarosa Menéndez Síndrome de Marfán. 
85 301 José María Basain Valdés Alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono en pacientes pediátricos con obesidad.
86 300 José María Basain Valdés Ingesta de energía y macronutrientes en adolescentes de un área de salud.
87 95 Juan Antonio Figueroa Sáez Escala predictiva de muerte para pacientes cubanos diagnosticados de leucemia linfoide aguda en disfunción orgánica.
88 194 Juan Carlos La Fontaine Terry Caracterización de la hipertensión arterial esencial en adolescentes.
89 196 Juan Carlos La Fontaine Terry Caracterización del dengue con bradicardia en adolescentes.
90 364 Judith Beatriz Pupo Balboa Marcadores bioquímicos normales de la enfermedad en paciente afrodescendiente con diagnóstico sugestivo de Xeroderma Pigmentosum.
91 120 Judith Plasencia Vital Trastornos del eje cerebro-intestino: un estudio en adolescentes.
92 56 Julia Eugenia Urbina Reynaldo Manejo homeopático con ledum palustre del prurigo por picadura de insectos.
93 472 Julio Armando Sánchez Delgado El diagnóstico prenatal y postnatal en la atención maternoinfantil desde la genética médica.
94 352 Karelys De la Cruz López Caracterización clínica y epidemiológica de las neoplasias intraepiteliales cervicales en adolescentes.
95 582 Karelys De la Cruz López Caracterización clínico epidemiológica en adolescentes obstétricas infectadas por SARS-CoV 2.
96 581 Karelys De la Cruz López Resultados del uso del Misoprostol en la interrupción de embarazo en adolescentes.
97 214 Lais Angélica Ceruto Ortiz Restenosis subaórtica, en pacientes operados en el Cardiocentro Pediátrico William Soler, desde 2010 a 2024.
98 215 Lanimed Rodríguez González El cuidado del recién nacido prematuro, mejorando su sobrevida.
99 72 Lareisy Borges Damas Seguridad neonatal con la inyección de agua estéril para aliviar el dolor lumbar del parto.
100 336 Larisa Pacheco Torres Cardiopatías congénitas subclínicas en niños ingresados con afecciones respiratorias. Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez”, Enero De 2020 A Noviembre 2021.
101 464 Laritza Martínez Rey Tratamiento en las Enfermedades Metabólicas Congénitas en la era de las ómicas.
102 111 Laura Elena Alvaré Alvaré Caracterización demográfica y epidemiológica de adolescentes vacunados con ADBALA.
103 102 Laura Elena Alvaré Alvaré Inmunogenicidad y seguridad de la vacuna ABDALA en niños y adolescentes.
104 112 Laura Elena Alvaré Alvaré Riesgo / Beneficio de la vacuna ABDALA en niños y adolescentes.
105 378 Laura Reyes Peña Caracterización clínico epidemiológica de lactantes con eventos inesperados de rápida resolución atendidos en Servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez.
106 573 Leidelén Esquivel Sosa Hallazgos ecográficos abdominales en pacientes pediátricos con Sepsis Grave y Shock Séptico atendidos en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Provincial Pediátrico Universitario José Luis Miranda.
107 358 Leslie Imara De Armas Gallegos Orden y cronología de brote de la dentición temporal. Policlínico Ramón González Coro, Marianao, 2022-2024.
108 511 Liliam Quelle Santana Donación de leche humana desde la perspectiva materna, con un enfoque ético.
109 395 Liliam Quelle Santana Instrumentos e indicadores para la evaluación de los bancos de leche humana en Cuba.
110 510 Liliam Quelle Santana Sistema de información geográfica de la donación de leche humana: primer nivel de atención.
111 99 Lisbet Pérez Parra Protocolo de gestión de cuidados de enfermería en pacientes pediátricos con intento suicida.
112 435 Liset Caridad Lara O'Farrill Distribución espacial y estacionalidad de defectos congénitos mayores en Villa Clara. 2010-2022.
113 66 Lisset Ley Vega Aspectos  epidemiológicos y cardiovasculares en 250 niños convalecientes por COVID 19 en Villa Clara, primer estudio en Cuba.
114 71 Lisset Ley Vega La Ecocardiografía fetal en el diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas. Experiencias en 20 años, Villa Clara, Cuba.
115 166 Lorena Piloto Arencibia Impacto de una intervención terapéutica en el seguimiento de niños con Síndrome de Insulinorresistencia.
116 173 Lorena Piloto Arencibia Trastorno de diferenciación sexual por déficit de 5 alfa reductasa”.
117 543 Lourdes Brito Gómez Análisis económico para la sostenibilidad de los banco de leche humana en Cuba.
118 476 Lourdes Brito Gómez La Economía de la salud en la sostenibilidad de la salud materno infantil.
119 496 Lourdes Brito Gómez La lactancia materna y condiciones de vida: una revisión narrativa.
120 158 Lucrecia Cabrera Solís Infección por SARS-CoV-2 en recién nacidos  atendidos en un hospital de la Habana.
121 231 Luis Alberto Méndez Rosado Algoritmo para el diagnóstico de pacientes con trastornos del neurodesarrollo y sospecha de un síndrome genético.
122 232 Luis Alberto Méndez Rosado Algoritmo para la delineación clínica del Síndrome del22q11.2.
123 230 Luis Alberto Méndez Rosado Diagnóstico prenatal en Cuba: causas de la baja prevalencia del síndrome Down y otras anomalías cromosómicas.
124 234 Luis Alberto Méndez Rosado Isodisomy del cromosoma 7 en un niño con síndrome Silver-Russell.
125 235 Luis Alberto Méndez Rosado Trisomía parcial inusual de novo 17p12p11.2 debida a una inserción desequilibrada en 5p13.1 en un niño gravemente afectado.
126 285 Luis Dairon Rodríguez Prieto Pacientes pediátricos con leucemia aguda en unidad de cuidados intensivos.
127 151 Luis Omar López Hurtado Ictus en el niño.  Vasculitis con afectación neurológica.
128 86 Luisa María Boizant Crombet Prescripción de antimicrobianos en el Hospital Infantil Sur
129 91 Luz Mirian Esparza Leyva Intervención educativa sobre cuidados preventivo y clínico de las úlceras por presión en cuidadores y familiares.
130 422 Maivys Maspón Acosta Evolución clínica del fenotipo de pacientes con aberraciones cromosómicas estructurales no balanceadas.
131 343 Mara Carassou Gutiérrez Peso al nacer como Señal Aterogénica Temprana en adolescentes aparentemente sanos.
132 259 María Caridad González Carrasco Enfermedades raras en niños y adolescentes. Visión desde la Oncología Pediátrica. Un reto para el Pediatra Oncólogo."
133 538 María del Carmen Saura Hernandez Ecografía renal en el estudio del paciente con reflujo vesicoureteral
134 530 María del Carmen Saura Hernandez Reflujo vesicoureteral. Factores de riesgo y fenotipos de CAKUT asociados.
135 302 María del Carmen Valdés Alonso Complicaciones metabólicas en adolescentes con obesidad según peso al nacer.
136 216 María del Carmen Valdés Alonso Hipotiroidismo subclínico en niños y adolescentes con obesidad.
137 341 María Elena Álvarez Andrade Neumonía grave adquirida en la comunidad y valor del área tímica. HMI Dr A.A.Aballi.
138 221 María Francisca Garcés Rabentós Caracterización de pacientes pediátricos con encefalitis asociada a COVID-19 en una unidad de terapia intensiva.
139 207 María Regla Robaina Contreras Lista de verificación para la calidad del proceso quirúrgico. Cardiocentro Pediátrico William Soler.
140 141 Marileidis Dieguez Velasquez Cuidados Contínuos Centrados en la Familia en la Oncopediatría.
141 405 Marilyn del Sol González Estudio citogenético convencional en pacientes pediátricos con síndromes por deleciones cromosómicas.
142 6 Mario Antonio Sánchez Domínguez Accidente Cerebrovascular en la infancia asociado a Síndrome de Plaquetas Pegajosas, Presentación de un caso y revisión de la literatura.
143 49 Mario Antonio Sánchez Domínguez El síndrome opsoclono-mioclono-ataxia o síndrome de Kinsbourne, presentación de un caso.
144 4 Mario Antonio Sánchez Domínguez Evaluación clínica en pacientes con diagnóstico prenatal de defectos congénitos del Sistema nervioso central, La Habana, 2020-2022. 
145 5 Mario Antonio Sánchez Domínguez Hipertensión Endocraneana y Leucemia linfoide aguda como causa infrecuente de debut, presentación de un caso.
146 182 Marioly Ruiz Hernández Peculiaridades del acoso escolar en adolescentes de noveno grado del Centro Mixto “Adolfo Ortiz”. 
147 361 Maritza Gilda Leyva González Factores maternos relacionados a prácticas alimentarias con lactancia materna exclusiva.
148 143 Melvis Calderón Hermida Los principios Éticos y Bioéticos aplicados a la calidad de la atención en enfermería Pediátrica.
149 144 Melvis Calderón Hermida Protocolo de Cuidados Continuos: un aspecto esencial en la Oncopediatría.
150 416 Mercedes Fonseca Hernández Seguridad y respuesta inmune al candidato vacunal FINLAY FR1-A en niños convalecientes de COVID- 19 de Cienfuegos.
151 449 Michel Alberto Lorenzo Rodríguez Genealogía familiar en una paciente con displasia ectodérmica hipohidrótica con inmunodeficiencia.
152 363 Michel Soriano Torres Paciente pediátrico con mosaicismo cromosómico atípico y antecedentes de rabdomiosarcoma embrionario.
153 425 Migdalis Hidalgo Muñiz Caracterización clínica y análisis de la supervivencia de los niños con tumores neuroblásticos.
154 423 Migdalis Hidalgo Muñiz Sintomatología persistente asociada a la COVID-19 en la infancia.
155 339 Mijailys Suárez Gómez Caracterización del daño renal agudo en pacientes graves en el Hospital Pediátrico de Centro Habana 2019.
156 505 Miladys Orraca Castillo Causas de la infertilidad relacionadas con la niñez y la adolescencia.
157 116 Milén Pérez Montero Estrategia educativa sobre la violencia infantil en padres de niños menores de 5 años.
158 79 Mirelys Sarduy Lugo Efectividad de la escala Sarduy como predictor de úlceras por presión en pacientes pediátricos ventilados.
159 81 Mirelys Sarduy Lugo Necesidades de superación en seguridad del paciente percibidas por los profesionales de cuidados intensivos pediátricos.
160 78 Mirelys Sarduy Lugo Referentes teóricos que sustentan la vigilancia de eventos adversos en cuidados intensivos pediátricos.
161 329 Misleydis Piedra Bello Neumonía recurrente relacionada con bronquiectasia patrón clínico epidemiológico y evolución terapéutica. Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”  2018 al 2023.
162 146 Modesta Valdés Sánchez Competencias gerenciales en profesionales de enfermería de la atención pediátrica.
163 129 Nathaly Hernández García Utilidad del fenotipo hipertensión-obesidad abdominal como indicador de disglucemia.
164 322 Nigma Zamora Zalazar Comportamiento de las enfermedades respiratorias agudas en menores de 5 años. Hospital “Juan Manuel Márquez”. 2022- 2024.
165 138 Nilda Ramona Sarmiento Ardebol Protocolo de atención de enfermería para pacientes pediátricos con intento suicida.
166 128 Niurka Álvarez Belett Utilidad del fenotipo hipertensión-obesidad abdominal como indicador de dislipidemia.
167 137 Niusha Hernández Muñoz Caracterización del Intento Suicida en adolescentes hospitalizados en Servicio de Salud Mental de Cienfuegos. 2019-2023.
168 468 Noel Taboada Lugo Delineación dismorfológica del Síndrome Orofaciodigital Tipo I. A propósito de un caso.
169 431 Noel Taboada Lugo Factores de riesgo genéticos, epigenéticos y ambientales en cardiopatías congénitas conotroncales en Villa Clara.
170 209 Norma Estrada Rivero Factores de riesgo de infecciones nosocomiales en pacientes pediátricos de cuidados intensivos.
171 348 Norma Gómez García Infección por Citomegalovirus en el paciente pediátrico.
172 349 Norma Gómez García Leptospirosis grave en pacientes pediátricos.
173 489 Nuvia Suárez García Utilización de leche materna pasteurizada en recién nacidos ingresados en Cuidados Especiales Neonatales.
174 563 Odette Pantoja Pereda Determinantes epidemiológicos, clínicos y terapeúticos de la enfermedad de Kawasaki. Hospital Pediátrico "William Soler" 2005-2024.
175 290 Orialis Milagro Salas Romero Comportamiento de las Apendicetomías realizadas en el Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas” de Enero-Octubre2021.
176 490 Paulina Araceli Lantigua Cruz El método clínico genético y la medicina genómica.
177 152 Piol Maror Muor Morbilidad y mortalidad del neonato operado. Hospital Pediátrico Universitario “William Soler”, 2017-2021.
178 77 Rafael Ángel Ávila Tejeda Comportamiento del cáncer en pacientes pediátricos de Holguín diagnosticados entre los años 2015 al 2020.
179 484 Regino Piñeiro Lamas Evaluación del estado nutricional de niñas y niños preescolares con antecedentes de alimentación al seno materno exclusivo o con lactancia mixta, en dos centros infantiles de México.
180 602 Roberto Díaz King Intento suicida en adolescente. Hospital William Soler. 2023-2024.
181 253 Roberto Tomás Álvarez Fumero Acciones esenciales para la Seguridad del paciente.
182 276 Rolando Sánchez Machado Correlación entre las posiciones maternas en el parto, la lactancia instintiva y el bienestar neonatal.
183 501 Rosa E Díaz Garriga Participación del pericardio en los procesos infecciosos. Sepsis Severa.
184 269 Sandra Haidee Hernández García Efectividad del tratamiento con ozonoterapia en la parálisis cerebral infantil espástica
185 315 Santa Gómez Conde La trombosis como manifestación de una enfermedad reumática de la infancia. A propósitos de tres casos.
186 555 Sara Rodríguez García Prevención posterior al intento suicida en el servicio de urgencias pediátricas.
187 100 Tamara Cables Acosta Modelo para el cuidado de enfermería del recién nacido con atresia esofágica.
188 436 Tatiana Acosta Sánchez Aplicación de las ciencias ómicas al diagnóstico de enfermedades heredometabólicas en edades pediátricas en Cuba. Período 2013-2023.
189 357 Tatiana Cedeño Escalona Características evaluativas del acceso venoso en recién nacidos
190 248 Tómas Fermín Pérez Rodríguez Endocarditis trombótica no bacteriana en el Recién Nacido a propósito de un caso.
191 390 Víctor Jesús Tamayo Chang Variabilidad clínica inter e intrafamiliar de la fucosidosis en Cuba.
192 240 Víctor José Arjona Labrada Papel del flujograma de vena pulmonar izquierda en las Cardiopatías Congénitas con hiperflujo pulmonar.
193 437 Vivian Susana Guerra Batista Formación de habilidades clínicas en la enseñanza de la Pediatría
194 110 William García Lugo La vena cava superior izquierda persistente como indicador de cardiopatías congénitas.
195 439 Yailin Estévez Oyarzábal Caracterización del estado actual de la violencia intrafamiliar en Corralillo (2018-2020).
196 444 Yailin Estévez Oyarzábal Competencias profesionales del Equipo Básico de Salud en prevención de violencia intrafamiliar.
197 443 Yailin Estévez Oyarzábal Programa educativo sobre violencia intrafamiliar dirigido a familias con niños en edad prescolar.
198 205 Yalili Hernández Martínez Factores de riesgos cardiometabólicos en niños con obesidad exógena.
199 160 Yamila Carmenaty Sánchez Calidad de la atención de enfermería a neonatos críticamente enfermos Hospital Clínico Santiago/2023.
200 247 Yamila Carmenaty Sánchez Intervención de enfermería para el cuidado paliativo clínico-humanizado en pacientes con afecciones oncológicas, 2023.
201 298 Yamila del Carmen Velazco Villaurrutia Sobrepeso corporal y obesidad en niños y adolescentes cubanos.
202 136 Yanara Calzada Urquiola Convalecencia y salud mental en adolescentes que enfermaron de Covid-19 en la provincia Cienfuegos.
203 318 Yanet de los Ángeles Camejo Serrano Caracterización de factores de riesgo cardiovascular según el estado nutricional en adolescentes.
204 242 Yanet de los Ángeles Camejo Serrano Factores de riesgo de empiema pleural en la neumonía adquirida en la comunidad.
205 243 Yanet de los Ángeles Camejo Serrano Factores pronósticos de muerte en pacientes con bacteriemia asociada al catéter venoso central.
206 21 Yanet de los Ángeles Loret de Mola Bueno Eficacia y seguridad de la estreptoquinasa recombinante en el derrame pleural paraneumónico en niños.
207 493 Yisell Yanetsy García Ramírez Prevalencia ajustada y factores de riesgo genéticos y ambientales asociados a los Defectos Reductivos de Miembros en Villa Clara, 1989-2021.
208 27 Yoandra León Rayas Sicklemia, una enfermedad que agrava la clínica de un paciente pediátrico con Covid-19.
209 335 Yoanka Lafita Gámez Morbimortalidad y correlación clínico-epidemiológica anatomopatológico de la miocardiopatía dilatada en niños en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez en el periodo comprendido 2017-2023.
210 334 Yoanka Lafita Gámez Trastornos cardiorrespiratorios asociados a lupus eritematoso sistémico en pacientes pediátricos. Hospital “Juan Manuel Márquez”, 2015-2023.
211 566 Yudalvis Oquendo De la cruz Estándares de calidad durante la primera fase de ampliación en 16 municipios de Cuba.
212 454 Yuselys de la Caridad Cordero Cabrera Infecciones del Sistema Nervioso Central en   pacientes pediátricos. Aspectos clínicos epidemiológicos.
213 453 Yuselys de la Caridad Cordero Cabrera La jornada científica estudiantil de pediatría y las estrategias curriculares en la implementación del Plan E en la carrera de Medicina.
214 609 Glenis Morales Torres Factores pronósticos de muerte por sepsis en pacientes de edad pediátrica.
NO. ID Autor principal Titulo
1 115 Adel Eladio González Morejón Análisis epidemiológico de la mortalidad nacional por cardiopatías congénitas durante el primer año de vida.
2 113 Adel Eladio González Morejón Consideraciones  generales y ecocardiográficas vinculadas  a la  hipertensión arterial  sistémica  en  pediatría.
3 218 Adela Avilés Álvarez Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes pediátricos con meningoencefalitis bacteriana.
4 409 Adrián Álvarez Pérez Características de la morbilidad por COVID-19 en edades pediátricas. Cuba, 2020.
5 270 Adrian Isacc Nieto Jiménez Caracterización clínico epidemiológica de pacientes pediátricos con vitíligo atendidos en el Hospital Provincial Pediátrico Universitario José Luis Miranda.
6 316 Alberto Rubén Piriz Assa Adolescencia y su salud sexual, enfermedades crónicas de la adolescencia y su salud reproductiva. Atención integral en la comunidad desde el desarrollo económico social cubano.
7 260 Alberto Rubén Piriz Assa Evaluación pronóstica en niños neurocríticos mediante el Doppler transcraneal.
8 262 Alberto Rubén Piriz Assa Linfocitopenia como biomarcador de gravedad en pacientes pediátricos con la COVID-19.
9 263 Alberto Rubén Piriz Assa Ecografía dooppler transcraneal para estimar la presión intracraneal y presión de perfusión cerebral en pacientes pediátricos neurocríticos.
10 376 Alena Salvato Dueñas Alteraciones de la función endotelial en adolescentes con elevación de la presión arterial. Hospital Pediátrico Centro Habana.
11 365 Alena Salvato Dueñas Factores de riesgo cardiometabólico asociados en adolescentes hipertensos esenciales. Hospital Pediátrico Centro Habana.
12 337 Alexander Torres Molina Caracterización de los pacientes hospitalizados por bronquiolitis según severidad y factores de riesgo. Ghardaia, 2024.
13 12 Alexeys Fernández Camejo Caracterización de los pacientes pediátricos con Hipertensión arterial en el servicio de Miscelánea.
14 467 Alida Olga Hernández Mullings Perfil de seguridad de la vacuna Abdala en Cuba. 2022-2023.
15 462 Alina García García Relación genotipo-fenotipo en pacientes con mucopolisacaridosis tipo I atendidos en el Hospital William Soler.
16 41 Amado Antonio García Odio Electroacupuntura, Auriculoterapia y Aliviho Menstrual® en la Dismenorrea primaria de la adolescente.
17 61 Amanda Breto Valdés Morbimortalidad en neonatos con ventilatoria neonatal menos invasiva.
18 413 Amary Yumar Díaz Pocus Neonatal. Presentación de un caso.
19 487 Ana Margarita Toledo Fernández Estrategia de superación profesional para el mejoramiento del desempeño de los Médicos de familia en la Atención materna infantil.
20 396 Ana María González Anta Hipoacusias neurosensorial no sindrómica en pacientes pediátricos de la provincia Holguín.
21 506 Anabel Sánchez Orraca Tratamiento mínimamente invasivo de CIA, oportunidad de la pediatría cubana. Presentación de un caso
22 386 Anadelis Torres López Seguimiento del neurodesarrollo en neonatos pretérminos en el Hospital Materno Infantil Ángel Arturo Aballí.
23 392 Anadelys Alfonso Hernández Estrategia educativa para la promoción integral de salud en la primera infancia.
24 177 Anaisa León Mursulí Intervención educativa para la salud del diente seis. Escolares en situación de discapacidad. Solidaridad con Panamá. 2023-2024. 
25 284 Andrés Andrés Matos Índices de oxigenación y de Oxigenación Saturada como predictores de mortalidad en pacientes con Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda tratados con Surfacén.
26 578 Andrés José Pi Osoria Cirugía radical tumoral por teratoma bilateral de ovario gigantes en adolescente con intención conservadora.
27 574 Andrés José Pi Osoria Perforaciones digestivas en niños y adolescentes por coinfecciones por fiebre tifoidea y paludismo.
28 36 Anelys Mendoza González Comportamiento de la terapia transfusional en niños y adolescentes con Drepanocitosis. Cienfuegos 2015-2020.
29 46 Aniuska Hermoso Arrieta Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes pediátricos con test de antígeno positivo a COVID-19.
30 440 Anorys Herrera Armenteros Prevención de enfermedades genéticas de origen multifactorial. Análisis de estrategias realizadas desde la formación académica.
31 540 Antonio Alejandro Esperón Álvarez Diagnóstico molecular de la enfermedad de Gaucher en pacientes cubanos.
32 167 Asney Sánchez Díaz Intervención terapéutica en niños con déficit del crecimiento.
33 471 Aymee Marrero Gil Caracterización de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial egresados del hospital pediátrico Cienfuegos en el periodo 2015 - 2020.
34 517 Beatriz Mantecón Fernández Caracterización clínico epidemiológica de la epidermólisis bullosa hereditaria en edad pediátrica en Camaguey.
35 532 Beatriz Mantecón Fernández Variantes clínicas de mosaicismos cutáneos en pediatría.
36 400 Carmen Orayda Tenorio Moirón Consumo de drogas legales en adolescentes. Área de salud Wajay, 2023.
37 576 Cenaida Isabel Mora Martínez Hipertensión portal prehepática. Reporte de 2 casos.
38 372 Cenaida Isabel mora Martínez Ingestión de cáusticos en niños entre enero 2017 a diciembre 2023.
39 250 Dania Díaz Chill Comportamiento de la profilaxis de prematuridad en el área. Guaro 2022.
40 297 Danusia Felipe Mallea Prevalencia de sobrepeso/obesidad en infantes atendidos en la consulta de pediatría del CIMEQ en tiempos de COVID 19.
41 225 Darislexys Delgado Martínez La COVID-19 como factor de riesgo del dengue complicado.
42 156 Daysi Abreu Pérez Neuromonitorización en el traumatismo cráneo encefálico grave en Pediatría.
43 327 Deysi Licourt Otero Distrofia miotónica tipo 1 congénita e infanto-juvenil: edad al diagnóstico y manifestaciones clínicas.
44 537 Dilayda Duménigo Lugo Lesión renal aguda en niños críticamente enfermos.
45 283 Edith Maceos Seoanes Factores clínico – epidemiológicos en  Infección del Tractus urinario en la edad pediátrica.
46 145 Eida Rosa Mariño Membribes Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes.
47 105 Eiliana Cruz González Protocolo para el traslado del recién nacido quirúrgico al Centro Regional de Cirugía Neonatal.
48 101 Eiliana Cruz González Representación social sobre gestión de servicios hospitalarios pediátricos para atender sospechosos de COVID-19, desde una perspectiva enfermera.
49 430 Elayne Esther Santana Hernández Caracterización molecular de pacientes con Síndrome Usher de la provincia de Holguín, Cuba.
50 428 Elayne Esther Santana Hernández Comportamiento de las Displasias Ectodérmicas en la provincia Holguín.
51 429 Elayne Esther Santana Hernández Panorámica de la discapacidad visual y auditiva en niños de la provincia Holguín.
52 244 Elisa Ruiz Hernández Caracterización clínico-epidemiológica de la COVID 19 en niños ingresados en el Hospital "Leopoldito Martínez".
53 162 Elusmenes Montero Hechavarría Síndrome de EEC: presentación de un caso
54 33 Ener de Jesús Fernández Brizuela Caracterización clínica de niños confirmados de COVID-19 en Camagüey
55 34- Ener de Jesús Fernández Brizuela Caracterización de la salud al año del bajo peso al nacer, Policlínico Tula Aguilera, 2020
56 28 Ener de Jesús Fernández Brizuela Caracterización del embarazo en las adolescentes del policlínico Joaquín de Agüero de Camagüey en 2022.
57 279 Enrique Pérez Calzadilla Evaluación del desarrollo Psicomotor en recién nacidos pretérmino hasta los 12 meses. Guantánamo 2022.
58 264 Ernesto Portuondo Barbarrosa Encefalopatías agudas  en la unidad de cuidados progresivos intensivos del Hospital Pediátrico Docente Centro Habana.
59 265 Ernesto Portuondo Barbarrosa Síndrome de Guillain-Barre atípico.
60 10 Ernesto Rafael Dunand Ávila Factores de riesgo asociados a la corticorresistencia en niños con síndrome nefrótico.
61 258 Ernesto Rodríguez Alarcón Caracterización de la epilepsia en la adolescencia.
62 492 Erwin Regis Angulo Comportamiento del embarazo en la adolescencia. Hospital General Docente “V. I. Lenin”. 2019-2020.
63 539 Erwin Regis Angulo Lactancia materna. Comportamiento durante la evaluación de menores de un año en tres provincias cubanas.
64 202 Esther Izquierdo Machín Intervenciones de Enfermería en la atención de niñas y niños con enuresis.
65 121 Esther Izquierdo Machín Prevención del maltrato infantil con participación comunitaria.
66 411 Evelyn María Fraga Fernández Secuelas del tratamiento quirúrgico en pacientes operados de labio y paladar fisurado. Hospital Pediátrico Holguín. 2019-2022.
67 108 Fara María Gómez Espinosa Protocolo de Atención de Enfermería en neonatos con gastrosquisis en el Centro Regional de Cirugía Neonatal.
68 326 Fernando De la Martín Mora Manual para establecer hospitales pediátricos: Entorno seguro y  protector de la infancia.
69 605 Francisco José Sabatier García Dengue grave en lactantes. Presentación de dos casos.
70 2 Frank Hernández García Aproximación Bibliométrica a la Producción Científica sobre Raquitismo Hipofosfatémico Familiar en Scopus (2000-2022)
71 16 Frank Hernández García Efectos de la cuarentena por COVID-19 sobre el control glucémico de niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1
72 474 Gisel Pérez Breff Lipodistrofia Generalizada Congénita. Presentación de un caso clínico.
73 452 Gladys Herrera Rojas Comportamiento de la anemia en lactantes de 6 meses. Área de salud Levisa. 2023.
74 186 Gretel Fernández Núñez Correlación entre las secuelas neurológicas y las imágenes de las lesiones cerebrales mediante resonancia magnética.
75 528 Guillermo Ramón González Ojeda Aspectos clínicos y epidemiológicos de la comunicación interventricular.
76 499 Héctor José Pérez Hernández Pertinencia del bloqueo del EGFR en la neumonía viral en pacientes pediátricos con riesgo de agravamiento.
77 165 Idalmis Aguilera Matos Factores de riesgo de la infección por Helicobacter pylori en niños”
78 44 Irina de Almeida Alexandra Lopes Factores asociados al cumplimiento de las citas de la Puericultura, Hospital Municipal de Benguela, de enero a marzo de 2023.
79 89 Isabel Navarro Catalá Tecnologías e intervención para nuevos saberes sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes con el enfoque de Nola Pender. 
80 498 Ivonne Martín Hernández Distrofia muscular de Duchenne/Becker: Retos para la Salud Pública cubana en la era de la medicina genómica.
81 542 Ixchel López Reyes Introducción de una nueva metodología para el estudio de la fibrosis quística en Cuba.
82 523 Jenrry Alvarez Cruz Diseño de una escala de riesgo cardiometabólico para adolescentes aparentemente sanos.
83 185 José Antonio Díaz Colina Factores sociodemográficos y nutricionales asociados a la anemia en niños cubanos menores de dos años.
84 109 José Luis Esquijarosa Menéndez Síndrome de Marfán. 
85 301 José María Basain Valdés Alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono en pacientes pediátricos con obesidad.
86 300 José María Basain Valdés Ingesta de energía y macronutrientes en adolescentes de un área de salud.
87 95 Juan Antonio Figueroa Sáez Escala predictiva de muerte para pacientes cubanos diagnosticados de leucemia linfoide aguda en disfunción orgánica.
88 194 Juan Carlos La Fontaine Terry Caracterización de la hipertensión arterial esencial en adolescentes.
89 196 Juan Carlos La Fontaine Terry Caracterización del dengue con bradicardia en adolescentes.
90 364 Judith Beatriz Pupo Balboa Marcadores bioquímicos normales de la enfermedad en paciente afrodescendiente con diagnóstico sugestivo de Xeroderma Pigmentosum.
91 120 Judith Plasencia Vital Trastornos del eje cerebro-intestino: un estudio en adolescentes.
92 56 Julia Eugenia Urbina Reynaldo Manejo homeopático con ledum palustre del prurigo por picadura de insectos.
93 472 Julio Armando Sánchez Delgado El diagnóstico prenatal y postnatal en la atención maternoinfantil desde la genética médica.
94 352 Karelys De la Cruz López Caracterización clínica y epidemiológica de las neoplasias intraepiteliales cervicales en adolescentes.
95 582 Karelys De la Cruz López Caracterización clínico epidemiológica en adolescentes obstétricas infectadas por SARS-CoV 2.
96 581 Karelys De la Cruz López Resultados del uso del Misoprostol en la interrupción de embarazo en adolescentes.
97 214 Lais Angélica Ceruto Ortiz Restenosis subaórtica, en pacientes operados en el Cardiocentro Pediátrico William Soler, desde 2010 a 2024.
98 215 Lanimed Rodríguez González El cuidado del recién nacido prematuro, mejorando su sobrevida.
99 72 Lareisy Borges Damas Seguridad neonatal con la inyección de agua estéril para aliviar el dolor lumbar del parto.
100 336 Larisa Pacheco Torres Cardiopatías congénitas subclínicas en niños ingresados con afecciones respiratorias. Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez”, Enero De 2020 A Noviembre 2021.
101 464 Laritza Martínez Rey Tratamiento en las Enfermedades Metabólicas Congénitas en la era de las ómicas.
102 111 Laura Elena Alvaré Alvaré Caracterización demográfica y epidemiológica de adolescentes vacunados con ADBALA.
103 102 Laura Elena Alvaré Alvaré Inmunogenicidad y seguridad de la vacuna ABDALA en niños y adolescentes.
104 112 Laura Elena Alvaré Alvaré Riesgo / Beneficio de la vacuna ABDALA en niños y adolescentes.
105 378 Laura Reyes Peña Caracterización clínico epidemiológica de lactantes con eventos inesperados de rápida resolución atendidos en Servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez.
106 573 Leidelén Esquivel Sosa Hallazgos ecográficos abdominales en pacientes pediátricos con Sepsis Grave y Shock Séptico atendidos en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Provincial Pediátrico Universitario José Luis Miranda.
107 358 Leslie Imara De Armas Gallegos Orden y cronología de brote de la dentición temporal. Policlínico Ramón González Coro, Marianao, 2022-2024.
108 511 Liliam Quelle Santana Donación de leche humana desde la perspectiva materna, con un enfoque ético.
109 395 Liliam Quelle Santana Instrumentos e indicadores para la evaluación de los bancos de leche humana en Cuba.
110 510 Liliam Quelle Santana Sistema de información geográfica de la donación de leche humana: primer nivel de atención.
111 99 Lisbet Pérez Parra Protocolo de gestión de cuidados de enfermería en pacientes pediátricos con intento suicida.
112 435 Liset Caridad Lara O'Farrill Distribución espacial y estacionalidad de defectos congénitos mayores en Villa Clara. 2010-2022.
113 66 Lisset Ley Vega Aspectos  epidemiológicos y cardiovasculares en 250 niños convalecientes por COVID 19 en Villa Clara, primer estudio en Cuba.
114 71 Lisset Ley Vega La Ecocardiografía fetal en el diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas. Experiencias en 20 años, Villa Clara, Cuba.
115 166 Lorena Piloto Arencibia Impacto de una intervención terapéutica en el seguimiento de niños con Síndrome de Insulinorresistencia.
116 173 Lorena Piloto Arencibia Trastorno de diferenciación sexual por déficit de 5 alfa reductasa”.
117 543 Lourdes Brito Gómez Análisis económico para la sostenibilidad de los banco de leche humana en Cuba.
118 476 Lourdes Brito Gómez La Economía de la salud en la sostenibilidad de la salud materno infantil.
119 496 Lourdes Brito Gómez La lactancia materna y condiciones de vida: una revisión narrativa.
120 158 Lucrecia Cabrera Solís Infección por SARS-CoV-2 en recién nacidos  atendidos en un hospital de la Habana.
121 231 Luis Alberto Méndez Rosado Algoritmo para el diagnóstico de pacientes con trastornos del neurodesarrollo y sospecha de un síndrome genético.
122 232 Luis Alberto Méndez Rosado Algoritmo para la delineación clínica del Síndrome del22q11.2.
123 230 Luis Alberto Méndez Rosado Diagnóstico prenatal en Cuba: causas de la baja prevalencia del síndrome Down y otras anomalías cromosómicas.
124 234 Luis Alberto Méndez Rosado Isodisomy del cromosoma 7 en un niño con síndrome Silver-Russell.
125 235 Luis Alberto Méndez Rosado Trisomía parcial inusual de novo 17p12p11.2 debida a una inserción desequilibrada en 5p13.1 en un niño gravemente afectado.
126 285 Luis Dairon Rodríguez Prieto Pacientes pediátricos con leucemia aguda en unidad de cuidados intensivos.
127 151 Luis Omar López Hurtado Ictus en el niño.  Vasculitis con afectación neurológica.
128 86 Luisa María Boizant Crombet Prescripción de antimicrobianos en el Hospital Infantil Sur
129 91 Luz Mirian Esparza Leyva Intervención educativa sobre cuidados preventivo y clínico de las úlceras por presión en cuidadores y familiares.
130 422 Maivys Maspón Acosta Evolución clínica del fenotipo de pacientes con aberraciones cromosómicas estructurales no balanceadas.
131 343 Mara Carassou Gutiérrez Peso al nacer como Señal Aterogénica Temprana en adolescentes aparentemente sanos.
132 259 María Caridad González Carrasco Enfermedades raras en niños y adolescentes. Visión desde la Oncología Pediátrica. Un reto para el Pediatra Oncólogo."
133 538 María del Carmen Saura Hernandez Ecografía renal en el estudio del paciente con reflujo vesicoureteral
134 530 María del Carmen Saura Hernandez Reflujo vesicoureteral. Factores de riesgo y fenotipos de CAKUT asociados.
135 302 María del Carmen Valdés Alonso Complicaciones metabólicas en adolescentes con obesidad según peso al nacer.
136 216 María del Carmen Valdés Alonso Hipotiroidismo subclínico en niños y adolescentes con obesidad.
137 341 María Elena Álvarez Andrade Neumonía grave adquirida en la comunidad y valor del área tímica. HMI Dr A.A.Aballi.
138 221 María Francisca Garcés Rabentós Caracterización de pacientes pediátricos con encefalitis asociada a COVID-19 en una unidad de terapia intensiva.
139 207 María Regla Robaina Contreras Lista de verificación para la calidad del proceso quirúrgico. Cardiocentro Pediátrico William Soler.
140 141 Marileidis Dieguez Velasquez Cuidados Contínuos Centrados en la Familia en la Oncopediatría.
141 405 Marilyn del Sol González Estudio citogenético convencional en pacientes pediátricos con síndromes por deleciones cromosómicas.
142 6 Mario Antonio Sánchez Domínguez Accidente Cerebrovascular en la infancia asociado a Síndrome de Plaquetas Pegajosas, Presentación de un caso y revisión de la literatura.
143 49 Mario Antonio Sánchez Domínguez El síndrome opsoclono-mioclono-ataxia o síndrome de Kinsbourne, presentación de un caso.
144 4 Mario Antonio Sánchez Domínguez Evaluación clínica en pacientes con diagnóstico prenatal de defectos congénitos del Sistema nervioso central, La Habana, 2020-2022. 
145 5 Mario Antonio Sánchez Domínguez Hipertensión Endocraneana y Leucemia linfoide aguda como causa infrecuente de debut, presentación de un caso.
146 182 Marioly Ruiz Hernández Peculiaridades del acoso escolar en adolescentes de noveno grado del Centro Mixto “Adolfo Ortiz”. 
147 361 Maritza Gilda Leyva González Título: Factores maternos relacionados a prácticas alimentarias con lactancia materna exclusiva.
148 143 Melvis Calderón Hermida Los principios Éticos y Bioéticos aplicados a la calidad de la atención en enfermería Pediátrica.
149 144 Melvis Calderón Hermida Protocolo de Cuidados Continuos: un aspecto esencial en la Oncopediatría.
150 416 Mercedes Fonseca Hernández Seguridad y respuesta inmune al candidato vacunal FINLAY FR1-A en niños convalecientes de COVID- 19 de Cienfuegos.
151 449 Michel Alberto Lorenzo Rodríguez Genealogía familiar en una paciente con displasia ectodérmica hipohidrótica con inmunodeficiencia.
152 363 Michel Soriano Torres Paciente pediátrico con mosaicismo cromosómico atípico y antecedentes de rabdomiosarcoma embrionario.
153 425 Migdalis Hidalgo Muñiz Caracterización clínica y análisis de la supervivencia de los niños con tumores neuroblásticos.
154 423 Migdalis Hidalgo Muñiz Sintomatología persistente asociada a la COVID-19 en la infancia.
155 339 Mijailys Suárez Gómez Caracterización del daño renal agudo en pacientes graves en el Hospital Pediátrico de Centro Habana 2019.
156 505 Miladys Orraca Castillo Causas de la infertilidad relacionadas con la niñez y la adolescencia.
157 116 Milén Pérez Montero Estrategia educativa sobre la violencia infantil en padres de niños menores de 5 años.
158 79 Mirelys Sarduy Lugo Efectividad de la escala Sarduy como predictor de úlceras por presión en pacientes pediátricos ventilados.
159 81 Mirelys Sarduy Lugo Necesidades de superación en seguridad del paciente percibidas por los profesionales de cuidados intensivos pediátricos.
160 78 Mirelys Sarduy Lugo Referentes teóricos que sustentan la vigilancia de eventos adversos en cuidados intensivos pediátricos.
161 329 Misleydis Piedra Bello Neumonía recurrente relacionada con bronquiectasia patrón clínico epidemiológico y evolución terapéutica. Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”  2018 al 2023.
162 146 Modesta Valdés Sánchez Competencias gerenciales en profesionales de enfermería de la atención pediátrica.
163 129 Nathaly Hernández García Utilidad del fenotipo hipertensión-obesidad abdominal como indicador de disglucemia.
164 322 Nigma Zamora Zalazar Comportamiento de las enfermedades respiratorias agudas en menores de 5 años. Hospital “Juan Manuel Márquez”. 2022- 2024.
165 138 Nilda Ramona Sarmiento Ardebol Protocolo de atención de enfermería para pacientes pediátricos con intento suicida.
166 128 Niurka Álvarez Belett Utilidad del fenotipo hipertensión-obesidad abdominal como indicador de dislipidemia.
167 137 Niusha Hernández Muñoz Caracterización del Intento Suicida en adolescentes hospitalizados en Servicio de Salud Mental de Cienfuegos. 2019-2023.
168 468 Noel Taboada Lugo Delineación dismorfológica del Síndrome Orofaciodigital Tipo I. A propósito de un caso.
169 431 Noel Taboada Lugo Factores de riesgo genéticos, epigenéticos y ambientales en cardiopatías congénitas conotroncales en Villa Clara.
170 209 Norma Estrada Rivero Factores de riesgo de infecciones nosocomiales en pacientes pediátricos de cuidados intensivos.
171 348 Norma Gómez García Infección por Citomegalovirus en el paciente pediátrico.
172 349 Norma Gómez García Leptospirosis grave en pacientes pediátricos.
173 489 Nuvia Suárez García Utilización de leche materna pasteurizada en recién nacidos ingresados en Cuidados Especiales Neonatales.
174 563 Odette Pantoja Pereda Determinantes epidemiológicos, clínicos y terapeúticos de la enfermedad de Kawasaki. Hospital Pediátrico "William Soler" 2005-2024.
175 290 Orialis Milagro Salas Romero Comportamiento de las Apendicetomías realizadas en el Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas” de Enero-Octubre2021.
176 490 Paulina Araceli Lantigua Cruz El método clínico genético y la medicina genómica.
177 152 Piol Maror Muor Morbilidad y mortalidad del neonato operado. Hospital Pediátrico Universitario “William Soler”, 2017-2021.
178 77 Rafael Ángel Ávila Tejeda Comportamiento del cáncer en pacientes pediátricos de Holguín diagnosticados entre los años 2015 al 2020.
179 484 Regino Piñeiro Lamas Evaluación del estado nutricional de niñas y niños preescolares con antecedentes de alimentación al seno materno exclusivo o con lactancia mixta, en dos centros infantiles de México.
180 602 Roberto Díaz King Intento suicida en adolescente. Hospital William Soler. 2023-2024.
181 253 Roberto Tomás Álvarez Fumero Acciones esenciales para la Seguridad del paciente.
182 276 Rolando Sánchez Machado Correlación entre las posiciones maternas en el parto, la lactancia instintiva y el bienestar neonatal.
183 501 Rosa E Díaz Garriga Participación del pericardio en los procesos infecciosos. Sepsis Severa.
184 269 Sandra Haidee Hernández García Efectividad del tratamiento con ozonoterapia en la parálisis cerebral infantil espástica
185 315 Santa Gómez Conde La trombosis como manifestación de una enfermedad reumática de la infancia. A propósitos de tres casos.
186 555 Sara Rodríguez García Prevención posterior al intento suicida en el servicio de urgencias pediátricas.
187 100 Tamara Cables Acosta Modelo para el cuidado de enfermería del recién nacido con atresia esofágica.
188 436 Tatiana Acosta Sánchez Aplicación de las ciencias ómicas al diagnóstico de enfermedades heredometabólicas en edades pediátricas en Cuba. Período 2013-2023.
189 357 Tatiana Cedeño Escalona Características evaluativas del acceso venoso en recién nacidos
190 248 Tómas Fermín Pérez Rodríguez Endocarditis trombótica no bacteriana en el Recién Nacido a propósito de un caso.
191 390 Víctor Jesús Tamayo Chang Variabilidad clínica inter e intrafamiliar de la fucosidosis en Cuba.
192 240 Víctor José Arjona Labrada Papel del flujograma de vena pulmonar izquierda en las Cardiopatías Congénitas con hiperflujo pulmonar.
193 437 Vivian Susana Guerra Batista Formación de habilidades clínicas en la enseñanza de la Pediatría
194 110 William García Lugo La vena cava superior izquierda persistente como indicador de cardiopatías congénitas.
195 439 Yailin Estévez Oyarzábal Caracterización del estado actual de la violencia intrafamiliar en Corralillo (2018-2020).
196 444 Yailin Estévez Oyarzábal Competencias profesionales del Equipo Básico de Salud en prevención de violencia intrafamiliar.
197 443 Yailin Estévez Oyarzábal Programa educativo sobre violencia intrafamiliar dirigido a familias con niños en edad prescolar.
198 205 Yalili Hernández Martínez Factores de riesgos cardiometabólicos en niños con obesidad exógena.
199 160 Yamila Carmenaty Sánchez Calidad de la atención de enfermería a neonatos críticamente enfermos Hospital Clínico Santiago/2023.
200 247 Yamila Carmenaty Sánchez Intervención de enfermería para el cuidado paliativo clínico-humanizado en pacientes con afecciones oncológicas, 2023.
201 298 Yamila del Carmen Velazco Villaurrutia Sobrepeso corporal y obesidad en niños y adolescentes cubanos.
202 136 Yanara Calzada Urquiola Convalecencia y salud mental en adolescentes que enfermaron de Covid-19 en la provincia Cienfuegos.
203 318 Yanet de los Ángeles Camejo Serrano Caracterización de factores de riesgo cardiovascular según el estado nutricional en adolescentes.
204 242 Yanet de los Ángeles Camejo Serrano Factores de riesgo de empiema pleural en la neumonía adquirida en la comunidad.
205 243 Yanet de los Ángeles Camejo Serrano Factores pronósticos de muerte en pacientes con bacteriemia asociada al catéter venoso central.
206 21 Yanet de los Ángeles Loret de Mola Bueno Eficacia y seguridad de la estreptoquinasa recombinante en el derrame pleural paraneumónico en niños.
207 493 Yisell Yanetsy García Ramírez Prevalencia ajustada y factores de riesgo genéticos y ambientales asociados a los Defectos Reductivos de Miembros en Villa Clara, 1989-2021.
208 27 Yoandra León Rayas Sicklemia, una enfermedad que agrava la clínica de un paciente pediátrico con Covid-19.
209 335 Yoanka Lafita Gámez Morbimortalidad y correlación clínico-epidemiológica anatomopatológico de la miocardiopatía dilatada en niños en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez en el periodo comprendido 2017-2023.
210 334 Yoanka Lafita Gámez Trastornos cardiorrespiratorios asociados a lupus eritematoso sistémico en pacientes pediátricos. Hospital “Juan Manuel Márquez”, 2015-2023.
211 566 Yudalvis Oquendo De la cruz Estándares de calidad durante la primera fase de ampliación en 16 municipios de Cuba.
212 454 Yuselys de la Caridad Cordero Cabrera Infecciones del Sistema Nervioso Central en   pacientes pediátricos. Aspectos clínicos epidemiológicos.
213 453 Yuselys de la Caridad Cordero Cabrera La jornada científica estudiantil de pediatría y las estrategias curriculares en la implementación del Plan E en la carrera de Medicina.
214 609 Glenis Morales Torres Factores pronósticos de muerte por sepsis en pacientes de edad pediátrica.