Ingestión de cáusticos en niños entre enero 2017 a diciembre 2023.
Resumen
HOSPITAL PEDIATRICO JUAN MANUEL MARQUEZ
TITULO:
- Ingestión de cáusticos en niños entre enero 2017 a diciembre 2023.
Autores: Cenaida Isabel Mora Martinez, Lorena Sixto Simpson, Evelio Pérez Martinez. María Isabel Pérez Rodríguez.
Correo: cenaida_imm@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
Las ingestiones de sustancias cáusticas constituyen una de las lesiones no intencionales más importantes y frecuentes en la infancia. El objetivo: Analizar las características clínico- epidemiológicas en los pacientes ingresados con este diagnóstico. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo Se recogió información sobre el sexo, edad, tipo de caustico, síntomas, complicaciones y casos que requirieron endoscopia de vías digestivas. Resultados: Ingresaron 68 niños, sexo masculino (66,7%) femenino (33,8%). Los cáusticos ingeridos fueron: Desengrasante (35,2%), desincrustante (27,9%), sosa caustica (11,7%), peróxido (8,8%) Otros (16,7%). Grupo etario: <1 año (4,4%) ,1-4 años (76,4%), 5-12 años:(17,6%), >13 años. (1,4%). Manifestaciones clínicas: lesiones en boca (80,8%), sialorrea (52,9%), vomito (51,4%), sangrado (8,8%), neurológicos (2,9%) fiebre (7,3%), dolor buco-faringeo (20,5%), Respiratorios: Laringitis, disfonía (7,3%) asintomático (4,4%) complicaciones tardías (14,7%) al menos 6 de estos necesitaron dilatación vía endoscópica. Complicaciones inmediatas (10,2%). Conclusiones: Las ingestiones de sustancias cáusticas constituyen una de las lesiones no intencionales más frecuentes en pediatría. El agente cáustico más frecuente fue el desengrasante, predominó el sexo masculino, La mayoría presentó lesiones en boca y sialorrea, un porcentaje menor presentó complicaciones. En nuestra experiencia se considera que la endoscopia debe ser omitida en pacientes en los que se considere ingestión accidental mínima y asintomáticos.
Palabras claves: Cáusticos. Ingesta. Agentes. Diagnóstico. Tratamiento.