El síndrome Opsoclono-Mioclono-Ataxia o Síndrome de Kinsbourne, presentación de un caso
Dublin Core | Elementos de metadatos de PKP | Metadatos para este documento | |
1. | Título | Título del documento | El síndrome Opsoclono-Mioclono-Ataxia o Síndrome de Kinsbourne, presentación de un caso |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Mario Antonio Sánchez Domínguez ; Instituto de Neurología y Neurocirugía; Cuba |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra(s) clave(s) | |
4. | Descripción | Resumen | Introducción: El síndrome opsoclono-mioclono-ataxia es un trastorno neurológico infrecuente caracterizado por movimientos oculares conjugados sacádicos involuntarios, mioclonías y ataxia, como lo describió originalmente Kinsbourne en 1962. El opsoclono es clave para diagnosticar el síndrome, existen pocos casos en la bibliografía, su principal origen pudiera ser paraneoplásico asociado a un neuroblastoma, aunque también puede ser postinfeccioso, la mayoría de las veces está asociado a etiología viral (p. ej., herpes, sarampión, gripe, dengue y virus del Nilo occidental). Caso clínico preescolar de 3 años de edad, que en octubre del 2022 hace un síndrome febril que se diagnostica un Dengue con IgM positivo, al mes inicia con trastorno de la marcha que llego a dejar de caminar, movimientos oculares multidireccionales, rápidos y continuos, además de mioclonías y trastornos conductuales, teniendo en cuenta el antecedente del dengue se le inicia tratamiento con esteroides e intacglobin, existe buena respuesta y se incorpora a la rehabilitación, hace recaída del cuadro y se continua estudiando pensando en la posibilidad de un neuroblastoma, se realizó medulograma, biopsia de medula ósea, se estudió el líquido cefalorraquídeo con todos los resultados negativos, resonancia magnética de cráneo normal, electroencefalogramas normales, con todos estos resultados y el antecedente del síndrome de Kinsbourne se pensó en la etiología inmunomediada postinfección por dengue. Conclusiones En pacientes con cuadros infecciosos previos y posteriormente instalarse una disfunción del sistema nervioso central pensar en la etiología postinfecciosa, no sin antes descartar la posibilidad diagnostica de un neuroblastoma como causa más frecuente de este síndrome. |
5. | Editor/a | Agencia organizadora, ubicación | |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (AAAA-MM-DD) | 2024-06-19 |
8. | Tipo | Estado & género | Trabajo revisado (Peer-reviewed) |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de fichero | |
10. | Identificador | Indicador de Recursos Universal (URI) | https://eventosociedadpediatria.sld.cu/index.php/pediatria/2024/paper/view/49 |
11. | Fuente | Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) | Pediatría2024; Pediatria 2024 |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Ficheros adicionales | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos | El autor, o autores, declara(n) que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente. Están de acuerdo con que se publique en el sitio: https://eventosociedadpediatria.sld.cu/ |