Trastorno de diferenciación sexual por déficit de 5 alfa reductasa”.
Dublin Core | Elementos de metadatos de PKP | Metadatos para este documento | |
1. | Título | Título del documento | Trastorno de diferenciación sexual por déficit de 5 alfa reductasa”. |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Lorena Piloto Arencibia ; Hospital Materno Infantil Piti Fajardo; Cuba |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra(s) clave(s) | |
4. | Descripción | Resumen | Introducción: La deficiencia de 5 alfa reductasa es una condición de intersexualidad causada por una mutación que causa la pérdida de función de un gen. Objetivo: Describir características clínicas de un recién nacido con sospecha de déficit de 5 alfa reductasa. Presentación de caso: Paciente masculino de 3 años de edad, atendido como urgencia para la asignación del sexo durante la etapa neonatal. Al examinarse se encontró unos rodetes labioescrotales pigmentados que contenían unas estructuras de alrededor 2 ml que pudieran estar en relación con testículos, una estructura fálica totalmente hipoplásica de 0,5 cm sin encontrarse la presencia en el borde externo de estructuras cavernosas, en relación a la región perineal no existía rafe. En la ecografía no se encontraron estructuras provenientes del conducto Mulleriano. Se realizó una cromatina oral buscando cuerpos Barr, resultando 0%. Con estos elementos se realizó la asignación del sexo masculino. El estudio citogenético arrojó 46 XY en 23 metafases posteriormente, así como el diagnóstico molecular del sexo (AMXY y SRY) positivo. Los elementos planteados y las características fenotípicas se correspondían con el déficit de 5 alfa reductasa. Se inició tratamiento con testosterona, evolucionando favorablemente. A los 3 años, tiene una estructura fálica de ± 2 cm con cuerpos cavernosos. Conclusiones: El déficit de 5 alfa reductasa es una enfermedad infrecuente y de repercusión individual, familiar y social de alta envergadura. La importancia de la presentación radica en establecer el flujograma diagnóstico ante un niño con trastorno de la diferenciación sexual en la etapa neonatal |
5. | Editor/a | Agencia organizadora, ubicación | |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (AAAA-MM-DD) | 2024-07-01 |
8. | Tipo | Estado & género | Trabajo revisado (Peer-reviewed) |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de fichero | |
10. | Identificador | Indicador de Recursos Universal (URI) | https://eventosociedadpediatria.sld.cu/index.php/pediatria/2024/paper/view/173 |
11. | Fuente | Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) | Pediatría2024; Pediatria 2024 |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Ficheros adicionales | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos | El autor, o autores, declara(n) que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente. Están de acuerdo con que se publique en el sitio: https://eventosociedadpediatria.sld.cu/ |